Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Ética y Valores

Por Patricia Gonzalez

Resolución 3924 de 2005 – Guía de Inspección para Centros de Estética

La Resolución 3924 de 2005, emitida por el Ministerio de la Protección Social de Colombia, tiene como objetivo establecer la guía para la inspección, vigilancia y control de los establecimientos de estética y cosmetología en el país. Esta norma complementa y refuerza lo dispuesto en la Resolución 2263 de 2004, enfocándose en garantizar que los centros de estética operen dentro de los estándares sanitarios, de bioseguridad y técnicos requeridos, protegiendo la salud de los usuarios y asegurando un entorno profesional y seguro para los trabajadores del sector.

La importancia de esta resolución radica en que ofrece criterios claros para la autoridad sanitaria para verificar que los establecimientos cumplan con la normatividad vigente, así como pautas para que los profesionales de estética mantengan prácticas seguras y responsables.

Ámbito de Aplicación

La Resolución 3924 de 2005 se aplica a todos los establecimientos que realicen procedimientos cosméticos no invasivos, incluyendo:

  • Centros de estética y cosmetología.

  • Institutos de belleza.

  • Centros de bronceado.

  • Escuelas de capacitación en cosmetología.

Se excluyen los servicios que impliquen procedimientos invasivos o quirúrgicos, los cuales están regulados bajo normas de prestación de servicios de salud.

Objetivos de la Guía de Inspección

La resolución establece criterios de inspección y control para:

  • Verificar la existencia de manuales de procedimiento y protocolos de bioseguridad.

  • Garantizar la condición higiénica y sanitaria de los espacios donde se prestan los servicios.

  • Controlar el cumplimiento de los requisitos técnicos de la aparatología y los productos cosméticos.

  • Proteger la salud del cliente y del personal, previniendo riesgos asociados a prácticas inadecuadas.

  • Estandarizar los procedimientos de inspección de la autoridad sanitaria, asegurando transparencia y coherencia.

Criterios de Inspección

La guía de inspección se organiza en secciones clave, cada una de ellas con parámetros específicos:

a) Infraestructura y Ambiente

  • Distribución del espacio:

Se evalúa que cada área esté claramente definida según su función: cabinas de servicio, sala de espera, recepción, vestier, depósitos de residuos y baños.

  • Condiciones físicas:

Verificación de paredes, pisos y techos en materiales lavables y no absorbentes.

  • Iluminación y ventilación:

Se verifica que las áreas de atención cuenten con iluminación adecuada y ventilación suficiente para garantizar confort y minimizar riesgos.

b) Bioseguridad y Manejo de Residuos

  • Protocolos de bioseguridad:

La autoridad verifica que existan manuales internos que describan procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización de equipos y superficies.

  • Lencería y material desechable:

Evaluación de que las toallas, batas y demás elementos se usen solo una vez por cliente y se almacenen de forma higiénica antes y después de su uso.

  • Gestión de residuos:

Se comprueba que los desechos líquidos y sólidos se dispongan de manera correcta, conforme a la normativa ambiental vigente.

c) Personal

  • Uniforme y presentación personal:

Inspección del cumplimiento de uniformes y calzado exclusivos del personal.

  • Capacitación:

Verificación de que el personal esté certificado en cosmetología o estética y cumpla con capacitación en bioseguridad.

  • Salud ocupacional:

Evaluación de que los trabajadores no presenten lesiones que puedan comprometer la seguridad de los clientes y que se cuente con un manual de buenas prácticas.

d) Productos Cosméticos y Aparatología

  • Registro sanitario:

Confirmación de que todos los productos cosméticos utilizados cuenten con registro sanitario o notificación obligatoria ante el Invima.

  • Equipos y dispositivos:

Verificación de que la aparatología utilizada cuente con concepto técnico favorable, así como mantenimiento preventivo y registro de calibraciones.

e) Documentación y Registros

  • Hojas de vida del personal:

Deben estar archivadas y actualizadas, incluyendo certificados y experiencia laboral.

  • Manuales de procedimientos:

Registro de protocolos internos para cada tipo de servicio.

  • Control de clientes:

Historial de servicios prestados, consentimiento informado y notificación de riesgos.

  • Mantenimiento de equipos:

Registro detallado de mantenimiento preventivo, calibración y reparación de aparatología.

Procedimiento de Inspección

La inspección se realiza siguiendo pasos específicos para garantizar un control eficiente:

  • Programación de visitas:

La autoridad sanitaria coordina inspecciones periódicas y sorpresivas.

  • Evaluación documental:

Se revisan licencias, manuales de procedimientos y registros de personal.

  • Inspección física:

Se verifica infraestructura, limpieza, bioseguridad, aparatología y productos.

  • Observación de procesos:

Se analiza la forma en que se prestan los servicios, el manejo de residuos y la interacción con los clientes.

  • Informe de hallazgos:

Se documentan los hallazgos y se determina cumplimiento o medidas correctivas.

  • Seguimiento y cierre:

La autoridad realiza seguimiento a las medidas implementadas por el establecimiento.

Importancia para los Profesionales de Estética

El conocimiento y cumplimiento de la Resolución 3924 de 2005 permite a los profesionales de estética:

  • Asegurar un entorno seguro y confiable para los clientes.

  • Minimizar riesgos legales y sanitarios, evitando sanciones o cierres.

  • Garantizar credibilidad y reputación del establecimiento.

  • Fomentar la práctica ética, la transparencia y la responsabilidad profesional.

La Resolución 3924 de 2005 es un instrumento fundamental para la inspección y control de los centros de estética en Colombia. Proporciona criterios claros y objetivos que aseguran que los establecimientos cumplan con los estándares de higiene, bioseguridad y calidad en la prestación de servicios. Para los estudiantes y profesionales de estética, conocer y aplicar esta normativa es esencial para garantizar la integridad, seguridad y bienestar de los clientes, al tiempo que se promueve una práctica ética y responsable dentro del sector.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar