Sandra Carolina
La bioseguridad en micropigmentación cosmética es fundamental para proteger al cliente, al profesional y al entorno de trabajo. Se basa en aplicar normas de higiene y prevención de riesgos biológicos, químicos y físicos. Principios básicos de bioseguridad 1. Tratar siempre la sangre y fluidos como potencialmente infecciosos. 2. Evitar contaminación cruzada entre profesional, cliente, equipos y materiales. 3. Usar únicamente material estéril y desechable en contacto con la piel. Medidas de bioseguridad en micropigmentación 1. Higiene personal y del profesional • Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. • Uso obligatorio de guantes estériles, cubrebocas, gorro y bata o delantal desechable. • Evitar uso de joyería, uñas largas o esmalte. 2. Esterilización y material • Agujas y cartuchos: de un solo uso y estériles. • Pigmentos: usar solo envases originales, nunca reutilizar pigmento sobrante. • Dermógrafo: cubrir con fundas plásticas desechables. • Superficies de trabajo: cubrir con barreras protectoras (film, papel absorbente). 3. Área de trabajo • Cabina exclusiva para procedimientos, limpia y ventilada. • Superficies desinfectadas antes y después con soluciones de hipoclorito, alcohol 70% o desinfectantes hospitalarios. • No debe haber comida, bebidas ni objetos personales. 4. Durante el procedimiento • Mantener piel limpia y desinfectada del cliente (con solución antiséptica). • Usar material estéril (gasas, microbrushes, aplicadores). • No tocar superficies contaminadas con guantes de trabajo. • Desechar todo material en contenedores de residuos biológicos punzocortantes. 5. Después del procedimiento • Retirar guantes correctamente y lavarse las manos. • Desechar agujas, cartuchos y materiales en contenedores rojos de bioseguridad. • Limpiar y desinfectar dermógrafo, camilla y mobiliario. • Documentar la ficha clínica del cliente (seguimiento, pigmentos usados, fecha). Riesgos prevenidos con la bioseguridad • Contagio de enfermedades: hepatitis B y C, VIH, herpes, infecciones cutáneas. • Reacciones alérgicas o contaminaciones cruzadas. • Complicaciones en la cicatrización por falta de higiene. En resumen: La bioseguridad en micropigmentación cosmética implica uso de material estéril, protección personal, limpieza rigurosa del área y desecho seguro de residuos. Es la base para que el procedimiento sea seguro y profesional. ✨lista completa de elementos de bioseguridad para micropigmentación cosmética, organizada por profesional, cliente y área de trabajo: 1️⃣ Elementos para el profesional • Guantes desechables y estériles (nitrilo o látex). • Mascarilla quirúrgica o respirador N95. • Gorro o cofia para cabello. • Bata o delantal desechable o lavable de uso exclusivo. • Protector facial o gafas de seguridad (opcional pero recomendable). • Lavado de manos frecuente (jabón antiséptico). • Pinzas o herramientas de agarre estériles si se usan. 2️⃣ Elementos para el cliente • Mascarilla quirúrgica (en procedimientos donde no se trabaje la boca). • Cubierta de cabello (gorro desechable) para mantener higiene. • Camilla cubierta con barrera desechable (papel, film, sábana desechable). • Protector para ropa si se va a trabajar con pigmentos o líquidos. 3️⃣ Elementos para el área de trabajo • Superficies limpias y desinfectadas antes y después de cada cliente. • Soluciones antisépticas (alcohol 70%, clorhexidina o hipoclorito diluido) para piel y superficies. • Fundas o cubiertas plásticas desechables para dermógrafo y cables. • Contenedores para residuos punzocortantes y biológicos (aguja, cartuchos, gasas). • Gasas estériles y microbrushes desechables. • Bandejas de trabajo limpias y desinfectables. • Papelería o fichas clínicas para registrar pigmentos y procedimientos. • Pinzas o porta herramientas desinfectables si se usan varias herramientas. 4️⃣ Material descartable obligatorio • Agujas y cartuchos esterilizados y de un solo uso. • Gasas, hisopos, bastoncillos. • Film plástico o barreras protectoras para superficies y dermógrafo. • Toallas o protectores de camilla desechables. • Profesional: protección personal completa (guantes, bata, mascarilla, gorro). • Cliente: barreras higiénicas y protección mínima (gorro, mascarilla, camilla protegida). • Área de trabajo: superficies limpias y desinfectadas, contenedores de residuos, material desechable y barreras de protección.